DECLARACIÓN DEL IV ENCUENTRO DE LA MESA AMPLIA DE PROFESORES(AS) DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS
Los y las participantes al IV Encuentro de la Mesa Amplia de Profesores(as) de las Universidades Públicas, reunidos(as) en la Universidad Nacional, Sede Bogotá, los días 31 de mayo y 1 de junio, declaramos a las comunidades educativas y a la opinión pública:
- Rechazamos categóricamente las amenazas, persecuciones y acosos sistemáticos que se han venido dado dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas. Nos preocupa que estas intimidaciones revivan estrategias que le costaron la vida a tantos líderes estudiantiles, profesorales y de trabajadores en la defensa del legítimo derecho por la educación. Es responsabilidad del Estado garantizar el derecho a la vida de nuestros estudiantes y profesores. Que la defensa por la educación no nos cueste la vida.
- Expresamos nuestra solidaridad con el profesor Carlos Páramo de la Universidad Nacional, quien ha sido víctima de ataques en su residencia por grupos desconocidos que supuestamente luchan por la superación de la violencia sexual y de género. En el mismo sentido, rechazamos el despido sin justa causa de la profesora de Filosofía, Luciana Cadahia, de la Universidad Javeriana, que representa una agresión contra la libertad de cátedra y el pensamiento crítico en el ámbito académico.
- Hemos construido un documento de aporte al análisis de la situación y a la construcción de posiciones y propuestas del movimiento por la educación superior pública en el marco de la Mesa de Diálogo con el gobierno nacional. Este documento será enviado a las diferentes plataformas estudiantiles, profesorales y de trabajadores para su discusión y posterior concertación en un escenario legítimo de convergencia.
- Instamos a estudiantes, profesores(as) y trabajadores(as) de la IES públicas a mantenerse alerta, participar y contribuir en la construcción de un nuevo proyecto educativo que no se limite al cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno y que garantice el acceso a una educación como un derecho humano y social universal.