III Encuentro

III Encuentro de la Mesa de Profesores (as) de las Universidades Públicas

Bogotá, 1 y 2 de marzo de 2019

Comunicado de conclusiones

Los y las participantes al III Encuentro de la Mesa de Profesores(as) de las Universidades Públicas, delegados(as) de 10 universidades y tres sedes de la Universidad Nacional de Colombia, informamos por este medio a las comunidades de las instituciones públicas de educación superior sobre
nuestras conclusiones y decisiones. Sobre la naturaleza de la Mesa de Profesores(as)

La Mesa de Profesores y Profesoras de Universidades Públicas se conformó con ocasión del Movimiento por la Educación Superior que surgió desde agosto de 2018. En Septiembre de 2018 y por iniciativa de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia (ASOPRUDEA), se convocó en Medellín a una reunión de profesores(as) de universidades públicas con la intención de fortalecer el movimiento profesoral y construir convergencias sobre su orientación estratégica. Con base en este Encuentro se decidió conformar una Mesa en cada una de las universidades públicas, en la que se incluyeran las diferentes asociaciones, sindicales o gremiales, y se ampliara con profesores(as) no agremiados(as). De allí surgió la Mesa de Profesores(as) de la Universidad Nacional, junto con otras similares en varias universidades. Esta iniciativa continuó con el intento de articulación con las plataformas estudiantiles con la intención de
construir una “agenda común” para el Movimiento, a partir de la búsqueda de concordancias en los diferentes pliegos presentados. Este ejercicio se expresó en la forma de “Decálogo para un pacto por la educación superior pública” el 11 de octubre de 2018, después de la primera gran movilización con ocasión de la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2019.

Cuando se constituye la Mesa de Diálogo1 con el Gobierno Nacional, la discusión con plataformas estudiantiles y organizaciones profesorales llevó a la conformación conocida, en la que se incluyó a ASPU, ASOPRUDEA, ARPUP, el profesor Adolfo Atehortúa por solicitud de las plataformas estudiantiles y la “Mesa Nacional de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia”, pero no se reconoció el carácter interuniversitario que se venía desarrollando.

No obstante, la Mesa original ha continuado trabajando, tanto en las universidades como en la articulación virtual y presencial, con dos objetivos centrales: contribuir a la defensa de la educación superior pública y
fortalecer el movimiento profesoral de las universidades públicas.

De ninguna manera este proceso pretende reemplazar ninguna de las tradicionales formas de asociación del profesorado. Por el contrario, se busca aportar a la construcción de unidad de criterio y de acción entre las
diferentes formas de organización de profesores y estudiantes, conscientes de la coyuntura crítica que se vive, de cara a una visión de largo plazo sobre la educación superior pública que como comunidades educativas proponemos al país.

Sobre los resultados del III Encuentro
Después de un análisis crítico de la situación actual de la Mesa de Diálogo y las Mesas Técnicas derivadas del Acuerdo del 14 de diciembre de 2018 y sus proyecciones, se llegó a conclusiones de tipo programático y
metodológico apara aportar a la construcción de unidad estratégica en el movimiento.

Desde el punto de vista programático, Se planteó una propuesta de visión del Movimiento Universitario que permita construir una agenda común para el mediano y largo plazo, y que permita orientar la negociación en la Mesa de Diálogo y las Mesas Técnicas de la coyuntura. Se parte del decálogo propuesto en octubre de 2018, a partir de esto, se proponen los mínimos en las mesas técnicas:

Mesa Publindex (y política de ciencia, tecnología e innovación)

  • Es necesario hacer el recorrido desde los 90, y la transformación de la política de ciencia y tecnología que impactó la clasificación de las revistas. Se trata de tener los mismos parámetros de las revistas indexadas en las bases internacionales.
  • Un problema clave es la relación entre el reconocimiento de las revistas y los puntos salariales. También se está usando para la clasificación de los grupos de investigación y la distribución de los recursos para investigación e innovación.
  • Discutir los criterios de calidad de las publicaciones: por ejemplo: citaciones. Publicación en inglés.

Frente a Publindex propuesta de puntos de apoyo:

  • No se trata de afectar la medición de las revistas, sino de discutir el criterio de calidad de las revistas, que implica pensar en otros criterios, menos citación e idioma, basados en la lógica mercantil de oferta y demanda, basado en las empresas de cienciometría y
    publicación internacional. Comunidades académicas que definen criterios de calidad (conocimiento propio, socialmente pertinente y ligado a las comunidades a las que se debe el conocimiento como bien común). Y el impulso al open access. Separar el debate de la calidad de las publicaciones del tema de puntos salariales. Esto implica no
    avalar la convocatoria de revistas de Colciencias.

Mesa ICETEX

  • El punto central es no aceptar la bancarización de un derecho humano fundamental y social. Implica el endeudamiento de las personas y las familias cada vez más oneroso. Incluso bajando los intereses, no es aceptable. El ICETEX es un banco de segundo piso,
    atado a la financiarización global. ICETEX está quebrado, por la imposibilidad de recuperación de cartera.
  • Precisamente por la incapacidad de recuperación de cartera, los gobiernos avanzan en el modelo de financiamiento contingente al ingreso lo que implica un impuesto parafiscal similar a los componentes de la seguridad social. Esto es inaceptable: el modelo
    del pluralismo estructurado en salud pasa a la educación. La educación en todos los niveles no puede ser entendida como servicio público de consumo individual. Lo que implica un modelo de financiamiento predominantemente público y financiado por impuestos. Implica no ajustar sino desmontar de manera progresiva ICETEX.

Es necesario pasar a la visión de derechos humanos interdependiente, con un sistema universal de educación superior, con un nuevo sistema de financiamiento solidario.
En transición, ¿cuál sería el lugar de la educación privada? Podría ser fondo público, pero podría administrarse en las regiones y orientar articulaciones estratégicas según necesidades y diversidades regionales.

Y ¿qué hacer con los estudiantes que tienen créditos en universidades públicas? Podría ser con becas en cada universidad para los que están peor, ligado a bienestar universitario.
En concreto: los recursos para la gratuidad no tendrían que pasar por ICETEX. Podrían ir las universidades para cubrir costos y bienestar universitario.

Implica una propuesta de reforma de la Ley 30 que derogue la Ley 1911/18 del modelo de FCI. Por ahora: proporción de aporte a universidades públicas en forma de becas no reembolsables, ligado al componente de gratuidad, lo que implica pasar los recursos de gratuidad directamente a las universidades e ITTU. Límites al incremento de las matrículas de instituciones privadas, a partir
de costos reales. Por ejemplo, inversiones no misionales.

Reforma de ley 30/92

  • La reforma debe ir más allá del financiamiento, pero este modelo debe derogar la ley 1911.
  • En la UNal se habla de conformar un Centro de Pensamiento para la reforma al sistema de educación superior. Se puede proponer que haya una participación en él de profesores(as) de las universidades públicas.
  • Tomar los ejemplos de otros contextos. Por ejemplo, planes de desarrollo con pertinencia, calidad y resultados.
  • Es necesario incluir en la reforma de la ley 30/92 aspectos clave como:
    • Autonomía, democracia y gobierno universitario y libertad de cátedra
    • Sistema de educación superior en su conjunto pero regionalizado.
    • Financiamiento.
    • Calidad y cobertura.
  • Posibilidad de un referendo o una consulta popular sobre la ES: una Papeleta E en las elecciones de octubre de 2019.

se elaboró un documento propuesta para las diferentes plataformas

Desde el punto de vista metodológico, se establecieron tres estrategias. La primera encaminada a ampliar la participación de la base profesoral de las universidades participantes en la mesa y ajustar mecanismos de comunicación interna. La segunda tiene el objetivo de vincular nuevas
universidades, que han no han tenido asiento en la mesa y la ultima es la de establecer una ruta de organización, acción y articulación entre las diferentes instancias, tanto entre el profesorado, como entre instancias de coordinación para la participación en las Mesas Técnicas y en la Mesa de
Diálogo por parte de las plataformas estudiantiles y profesorales.

Sobre nuestros delegados a las instancias conformadas por la Mesa de Diálogo con el gobierno nacional
Con el fin de continuar con la participación en las Mesas Técnicas y en la Mesa de Diálogo con el gobierno nacional, con base en el criterio de contar con delegados(as) de diferentes universidades y no sólo de la Universidad Nacional, se definieron los siguientes:

Delegados y delegadas de la “Mesa Nacional (Ampliada) de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia”

La Mesa de Profesores (as) de las Universidades Públicas hacen un llamado al Ministerio de Educación Nacional para hacer ajustes a la metodología de la Mesa de Diálogo y de las Mesas Técnicas, con el fin de propiciar la participación de los representantes del movimiento profesoral en la construcción concertada de las Agendas, la definición de mecanismos de funcionamiento y el apoyo necesario para la elaboración de los insumos técnicos desde las distintas representaciones.