Eje: Sistema Alternativo de Educación Superior

Congreso Nacional de Educación Superior: debates actuales para pensar la universidad pública
Octubre 14, 15, 16 de octubre de 2021 Colombia
Mesa Amplia de Profesoras y Profesores de Universidades Públicas MANPUP

Eje: Sistema Alternativo de Educación Superior

Elaborado por: Comisión académica de la MANPUP

Presentación
El movimiento nacional por la defensa y fortalecimiento de la educación superior realizado en el segundo semestre de 2018 permitió avanzar en la discusión sobre aspectos puntuales que requiere la reforma de la educación superior pública en Colombia. Se conformó una Mesa de Diálogo y varias Mesas Técnicas, con distintos actores, en las que se abordaron temas relacionados con recursos adicionales para la financiación de 62 Instituciones de Educación Superior públicas (IES), recursos de inversión para el cuatrienio en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), reforma del ICETEX, valoración de las revistas científicas, reforma del sistema de regalías y reformas de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.
Las discusiones se focalizaron principalmente en la destinación de recursos adicionales urgentes para el funcionamiento institucional normal, pero que no solucionan los problemas estructurales de financiación de la educación superior pública. Esta discusión abordó aspectos relacionadas con el modelo de financiamiento a la demanda a través de subsidios y créditos educativos que se han instaurado por los últimos gobiernos a través de programas como Ser Pilo Paga, Generación E y la Ley 1911 de 2018 (Financiación Contingente al Ingreso).
En esta discusión han quedado por fuera temas trascendentales del sistema de educación superior que tienen que ver con aspectos como la integración entre las universidades de orden nacional, departamental y municipal. A pesar de que la Ley 30 de 1992 creó el Sistema de Universidades del Estado (SUE) como un espacio para la concertación de acciones que impulsen el desarrollo de la educación superior a nivel regional y nacional, y que posteriormente se expidió la Resolución 3666 de 2016 (derogó la Resolución 4646 de 2006) por medio de la cual se reglamenta el SUE con el propósito de optimizar su potencial articulador y dotarle de herramientas que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos, la situación actual de las universidades estatales evidencia limitaciones en el alcance del SUE tales como: falta de acoplamiento con las necesidades y expectativas de los territorios, competencia entre las universidades por financiamiento del gobierno, falta de coordinación entre las IES para generar impactos en los territorios, y la ausencia de una visión que reconozca la diversidad y los grados de complejidad de las distintas IES.
La reforma a fondo del sistema de educación superior debe incorporar también, el fortalecimiento de las instituciones técnicas y tecnológicas. Aunque en el país se definen niveles de formación técnica y tecnológica y se plantea favorecer la movilidad estudiantil, afianzar los procesos de aseguramiento de la calidad y servir de apoyo a la implementación del marco nacional de cualificaciones, se identifica una segmentación y una relación jerárquica entre la educación universitaria y la formación profesional.
Las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTU) manifiestan que cuentan con una estructura de financiación deficitaria y que existe una inequidad entre los recursos destinados vía presupuesto nacional a las universidades públicas en detrimento de las ITTU. Lo anterior afecta los procesos formativos y de acceso a recursos tecnológicos indispensables en este nivel de formación. Es fundamental analizar el acoplamiento de las 62 IES estatales de manera que respondan coordinadamente a las necesidades de formación territorial y a la búsqueda de soluciones a problemas regionales.

De igual manera, una política alternativa de educación superior debe discutir aspectos como la articulación de la educación media y la educación superior. El enfoque institucional aborda esta articulación para aspectos como la ampliación de cobertura en educación superior (i.e. universitaria, técnica o tecnológica), la disminución de la deserción en educación superior y la continuidad en la formación de competencias laborales y para el trabajo desde la educación medía hasta la técnica y tecnológica. No obstante, este enfoque debe ser analizado pues, se reduce a considerar la educación media y superior como un instrumento propio del mercado y del mundo productivo.

Finalmente, se requiere analizar la relación e integración entre el sistema de educación superior con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTeI). Acorde con Minciencias, entre los actores del SCTeI, se encuentran las IES públicas principalmente a través de los investigadores, grupos de investigación y centros o institutos de investigación que son generadores de conocimiento. Sin embargo, se presenta una jerarquización de estos actores en función de la producción académica posicionada en métricas internacionales (ej. artículos científicos, libros, ponencias, patentes) en lo que se ha denominado capitalismo cognitivo. De esta manera, acceden a recursos para investigar aquellos grupos e investigadores mejor posicionados en los estándares de evaluación establecidos en el SCTeI (i.e. sistema de evaluación que no considera las diferencias disciplinares). Se presentan dos inconvenientes asociados a esta situación: grupos e investigadores de universidades regionales (algunos caracterizados por limitados recursos y restringida productividad académica en los estándares establecidos por el SCTeI) no podrán competir en condiciones equitativas con grupos mejor posicionados (generalmente de universidades públicas y privadas de capitales) lo que restringe la posibilidad de acceder a recursos en las convocatorias de financiación y con ello limita la posibilidad del desarrollo de investigación para las regiones.

Segundo, se establece en el SCTeI una priorización sectorial en áreas como salud, alimentos, energías alternativas, biotecnología, nanotecnología, TICs y sociedad; no obstante, ante las limitaciones de recursos se apuesta a la consolidación de centros nacionales de investigación y desarrollo, los cuales, no necesariamente abordarán problemas de las regiones y podría excluir a otros actores del Sistema (i.e. basado en la lógica del mérito y calidad de los actores acorde con los estándares establecidos por el Sistema). Además, se observa un enfoque del SCTeI que privilegia investigaciones que “promuevan la productividad y la competitividad del país” en detrimento de áreas de las humanidades, arte y ciencias sociales.

Por último, los vínculos entre el SCTeI y las instituciones de educación superior deben abordar aspectos relacionados con la protección, uso y promoción de los derechos de propiedad intelectual, para los cuales, debe analizarse la relación con el Sistema Administrativo de Propiedad Intelectual (generalmente vinculado a las oficinas de transferencia de resultados e investigación en las Universidades), dando especial protección al conocimiento generado en las universidades, al conocimiento ancestral y al relacionado con la identificación y caracterización de la biodiversidad nacional.

Por todo lo expuesto hasta este punto, en esta Mesa Temática se pretende aportar a la construcción de una política alternativa de educación superior pública en Colombia a partir de una reflexión crítica sobre la manera como se está organizado actualmente todo el sistema de educación superior y la formulación de propuestas que permitan: fortalecer la integración de los diferentes subsistemas (regional, nivel de formación, naturaleza de las instituciones), mejorar el acople estructural de la educación superior pública con los sistemas de CTeI y de educación media, y analizar los ejes articuladores del sistema (formación-docencia, investigación e interrelación con la sociedad). La Figura 1 presenta un esquema general del sistema de educación superior.

Sin embargo, es fundamental, como punto de partida para la discusión de una propuesta alternativa de educación superior, considerar que cualquier transformación debe abordar los arreglos institucionales, políticos y económicos desarrollados en el país; esto es, considerar que derechos como la salud y la educación se constituyeron en el país como servicios que se han puestos en la lógica del mercado; así mismo, que la apertura económica impuesta ha limitado el desarrollo agrícola e industrial del país; de igual manera, reconocer que se acentuado un modelo de desarrollo extractivista caracterizado por degradar los ecosistemas y desplazar poblaciones. En ese sentido, una propuesta alternativa de sistema de educación superior debe también cuestionarse, qué tipo de sociedad y de desarrollo requiere el país, de manera que la universidad pública responda a esas necesidades (formativas, de investigación y relaciones con la sociedad) y contribuya con su construcción.

Figura 1. Sistema de educación superior

Preguntas orientadoras para el debate

  1. ¿Qué tipo de sociedad y modelo de desarrollo requiere el país? ¿cómo la universidad pública puede contribuir a la construcción de ese tipo de sociedad y modelo de desarrollo?
  2. ¿Cómo está estructurado el actual del sistema de educación superior en Colombia?
  3. ¿Cuáles son los principios que deben orientar un sistema alternativo de educación superior?
  4. ¿Qué estrategias se pueden implementar para el acoplamiento del sistema de educación superior con otros sistemas como el de CTeI, educación media, propiedad intelectual, acreditación?
  5. ¿Qué alternativas se pueden considerar para fortalecer la articulación entre los subsistemas que integran el sistema de educación superior?
  6. ¿Cómo se conciben las funciones misionales en un sistema alternativo de educación superior?

Objetivo:

Reflexionar sobre la situación actual de la educación superior y proponer estrategias para la estructuración de un sistema alternativo de educación superior que considere la articulación de los subsistemas y el acomplamiento estructural con otros sistemas en el marco del cumplimiento de sus funciones misionales.

Principios

  • Consolidar un sistema que facilite la articulación entre las universidades públicas de orden nacional y regional, y sea respetuoso de su diversidad en términos de la complejidad y propósitos definidos por las comunidades universitarias.
  • Consolidar un sistema que responda a la diversidad de demandas y expectativas sociales, económicas, culturales de la sociedad, los territorios y las y los estudiantes en el marco del respeto por la autonomía y el cumplimiento de las funciones misionales de la universidad.
  • Fortalecer el acoplamiento del sistema de educación superior con el de SCTeI, de manera que promueva el desarrollo de la investigación en todas las IES públicas considerando el respeto por las distintas formas de saber, evitando la privatización del conocimiento y promoviendo la solución a problemas regionales.
  • Avanzar en el acoplamiento del sistema de educación superior con el sistema de educación media con el fin de garantizar la calidad en el acceso a la educación superior y evitar la reproducción de las desigualdades que permean el sistema educativo en Colombia.
  • Fortalecer la articulación de las instituciones universitarias y profesionales acorde con las necesidades de formación territoriales, con criterios que faciliten la movilidad estudiantil, calidad en los procesos de formación, asignación equitativa de recursos.+

Temas y subtemas:

  1. Subsistemas del sistema de educación superior
    a. Articulación entre las instituciones universitarias, tecnológicas y técnicas.
    b. Articulación de las instituciones públicas nacionales, departamentales y municipales.
    c. Análisis propósitos misionales acorde con la naturaleza de la institución (públicas y privadas).
  2. Acoplamiento estructural
    Integración entre el sistema de educación superior con:
    i. sistema de ciencia, tecnología e innovación.
    ii. sistema de educación media
    iii. sistema de propiedad intelectual
    iv. sistema de acreditación
  3. Análisis de los ejes articuladores del sistema alternativo de educación superior
    a. Formación
    b. Investigación
    c. Interrelación con la sociedad
  4. Experiencias y propuestas de modelos de sistemas de educación superior públicas
    a. Nacionales
    b. Internacionales